Introducción
Para llevar la contabilidad de las sociedades mercantiles, empresarios o autónomos con actividad empresarial es necesario separar un ejercicio económico de otro.
Según el artículo 28 del Código de Comercio, el libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa.
Por consiguiente, el primer asiento que se realiza en contabilidad es el asiento de apertura de la contabilidad, que inicia la contabilidad de un nuevo ejercicio (que suele coincidir con el año natural) o por constitución de una empresa de nueva creación.
El asiento de apertura contable consiste en anotar en el debe los saldo de las cuentas de activo y en el haber los saldos correspondientes a las cuentas de pasivo y patrimonio neto. No se incluyen las cuentas de gastos ni ingresos de los grupos 6 y 7, sino únicamente cuentas que integran el balance de situación.
¿Activo? ¿Pasivo? ¿Patrimonio neto? Para entender en qué consisten estas cuentas puedes acudir a la Guía de contabilidad para torpes y revisar las infografías contables sobre conceptos de contabilidad.
Volviendo al asiento de apertura de la contabilidad, a la hora de su realización te encontrarás con una de las siguientes situaciones:
- Iniciar la contabilidad de una nueva sociedad.
- Apertura de un ejercicio contable que da continuidad a un ejercicio contable anterior.
Asiento apertura inicial en la constitución de una nueva empresa
El asiento apertura se realiza al inicio de la actividad, se corresponde con el primer asiento en la contabilidad de una empresa de nueva creación.
En este asiento de apertura se deben reflejar las aportaciones realizadas por los socios, tanto dinerarias como en especie (locales, terrenos, vehículos, maquinaria, ordenadores, existencias, etc.) conforme a los importes registrados en la escritura de constitución de la sociedad.
Para realizar el asiento de apertura contable en el debe se anotarán los activos aportados por los socios, tales como dinero en efectivo, locales, vehículos, maquinaria o incluso terrenos, y en el haber el capital social.
Los gastos de constitución de la empresa – incluidos los impuestos– deberán contabilizarse después del asiento de apertura y se registrarán en el patrimonio neto de la empresa, en la cuenta
(113) Reservas voluntarias, con aplicación del efecto impositivo, que podrá realizarse de forma simultánea o al cierre del ejercicio.
Después de estos asientos podrás continuar anotando los apuntes contables de ingresos y gastos derivados de la actividad de la empresa, como son las compras, pagos de facturas, ventas, etc.
Recuerda que tienes a tu disposición en la sección de asientos contables ejemplos y recursos para el registro contable de las operaciones más habituales en una pequeña y mediana empresa.
Continuando el ciclo contable, al cierre del ejercicio contable
–que generalmente coincide con el año natural–, deberás realizar el asiento de regularización saldando las cuentas de los grupos 6 y 7 poniéndolas a cero para calcular resultado del ejercicio o cuenta
(129) Resultados del ejercicio. Obteniendo el balance de sumas y saldos a 31 de diciembre.
Para el asiento de cierre deberás anotar las cuentas para dejarlas con saldo cero. De esta forma realizarás el asiento de apertura del ejercicio siguiente traspasando los saldos del ejercicio anterior al nuevo, anotando las cuentas de activo en el debe y las del pasivo en el haber.
Asiento de apertura en una empresa ya existente por cambio de ejercicio
El asiento de apertura es el primer asiento contable de cada ejercicio económico que se produce al continuar o reanudar la actividad de la empresa, al igual que el asiento de cierre contable es el último asiento contable del ejercicio.
En la práctica, el asiento de apertura se realizará dependiendo de los datos y la información a nuestra disposición:
- Con el asiento del cierre que realizaste al cerrar el ejercicio contable inmediatamente anterior.
- Con el balance de sumas y saldos del ejercicio anterior.
- Sin datos de ningún tipo.
Si continúas la contabilidad que cerraste, el asiento de apertura consiste simplemente en realizar la inversa del asiento de cierre de la contabilidad del ejercicio previo.
Es posible que el software de contabilidad que utilices esté programado para mover el saldo de la cuenta
(129) Resultados del ejercicio a la cuenta
(120) Remanente. Pero es la junta de accionistas la que debe decidir el destino final de los resultados del ejercicio anterior.
En el caso de que realices la contabilidad de una empresa existente de la que únicamente dispongas del balance de comprobación de sumas y saldos o el balance de situación, deberás abonar las cuentas de activo y cargar las de pasivo y patrimonio neto que figuran en el balance que te han facilitado.
Recuerda que las cuentas de los grupos 6 y 7, es decir, ingresos y gastos, no deben figurar en el asiento de apertura, pues se entiende que se saldaron para calcular el resultado del ejercicio anterior en el correspondiente asiento de regularización.
En un punto extremo puede que te encomienden llevar la contabilidad de una empresa existente de la que no existe registro contable previo o sobre la que no se ha llevado la contabilidad anteriormente. En estos casos el procedimiento será investigar sobre la sociedad para realizar un inventario de bienes, derechos y obligaciones de la misma para realizar el asiento de apertura y continuar con la contabilidad del ejercicio actual.
Recuerda que siempre puedes realizar un asiento de apertura provisional para registrar los gastos e ingresos del nuevo ejercicio mientras documentas y registras los elementos patrimoniales de la empresa. Dicho de otro modo, no te bloquees en el asiento de apertura por falta de datos, porque las normas contables te permiten realizar un asiento de apertura provisional – incluso sin cerrar el ejercicio anterior – para contabilizar el día a día de las operaciones de la empresa.
En este artículo veremos tres ejemplos contables de asiento de apertura de la contabilidad, uno de una empresa de nueva creación y otros dos de una empresas preexistentes a partir del balance de situación y del balance de comprobación más conocido como de sumas y saldos.
|